domingo, 25 de octubre de 2015

Conclusiones más Importantes del Congreso de Alianzas Público Privadas (APPs) del BID, Min Hacienda y MIDEPLAN

Desde el miércoles 21 al viernes 23 de octubre un equipo del PITRA-LanammeUCR asistimos con gran expectativa al congreso de Asociaciones Público-Privadas en Costa Rica, "Una alternativa para el desarrollo de la Infraestructura"; organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y los Ministerios de Hacienda y Planificación de Costa Rica.

En Costa Rica, hemos adolecido los últimos 50 años de una política clara en materia de desarrollo de infraestructura del transporte,  cuyas consecuencias están a todas luces deteriorando día a día nuestra calidad de vida y nuestra competititividad país. Proyectos nuevos sin interconexión, inconclusos, sin tomar en cuenta el concepto de desarrollo sistémico que debiera tenerse al pensar en como hacer crecer una red vial, sin tomar en cuenta los costos de mantenimiento futuro, y el concepto de riesgo, nos tienen dando tumbos, sin que los nuevos proyectos contribuyan a rescatar el patrimonio vial o mejoren nuestros indicadores de competitividad.



Esto, ha generado que no tengamos un grupo de proyectos maduros, un "pipeline", que, articulado desde el trío hacienda-transportes-planificación, permita a los tomadores de decisiones encontrar las modalidades de financiamiento de obra más adecuadas, de acuerdo con nuestras posibilidades reales de inversión; tomando en cuenta los escasos recursos del estado, los créditos de bancos internacionales (abundantes), y la posibilidad de que capital privado financie obra pública fundamental (recurso extremadamente abundante); eso si, bajo condiciones favorables para dicha inversión y sin los extremismos ideológicos o de nuestra idiosincracia, que pretenden que la inversión privada no tenga ganacia alguna en un proyecto.

El otro aspecto por mencionar es si los montos de inversión publicitados por el gobiernos son mucho, poco o suficientes. Es común que nuestra gente se asuste cuando un proyecto cuesta unos cuántos millones de dólares, lo cual nos hace criticar cualquier obra menor en cuanto a su costo. De alguna manera, debemos socializar que los montos de inversión que requiere Costa Rica para salir del subdesarrollo vial rondan los varios miles de millones dólares, y que muchos proyectos de ese "pipeline" costará, en el orden de las cententas de millones de dólares. Ejemplo de esto es el fideicomiso de la carretera de San José-San Ramón, cuya inversión ronda los 450 millones de dólares, o el crédito chino para la carretera Cruce de Río Frío-Limón, cuyo monto supera igualmente dicho monto. Si tomamos en cuenta dentro de los costos, la inspección y supervisión por parte de una empresa especializada, sus honorarios debieran rondar un porcentaje de ese monto, que, por ejemplo, por un rango muy bajo podría ser el 1.0%, por lo tanto, estamos hablando de al menos 4,5 millones de dólares, para poder contar con laboratorios, vehículos, ingenieros, técnicos de campo, supervisores, entre otros elementos.

 

Como nación debemos dejar de asombrarnos por los montos de inversión, pero debemos ser vigilantes, eso sí, de la calidad de los procesos, del cumplimiento de los estándares de calidad y sobre todo, de los plazos de obra, que en Costa Rica, tienden a ser muy largos.

El congreso nos deja varias lecciones importantes. Resumo acá algunas:

1. Necesidad de tener una unidad especializada en APPs. Parece que el Consejo Nacional de Concesiones (CNC), no cumple con esta función. Los expositores fueron claros en que las APPs deben ser desarrolladas por expertos en los campos a) técnico, b) administrativo, c) legal, y; d) financiero. El tema que no está definido aún, es donde poner a este grupo u oficina experta en APPs. Esto debiera ser parte de la implementación de las ideas.

2. El "pipeline" de proyectos. Todos debemos tener claro cuáles proyectos van a ser financiados por el estado (mi opinión es que el estado casi que solo puede dar mantenimiento mediante la ley 8114, el impuesto a los combustibles), cuáles por créditos internacionales, y cuáles por las diversas modalidades de APP. Para esto, Costa Rica tiene varios expertos, entre ellos, el economista Federico Villalobos

3. Factores de éxito: Hay varios factores de éxito que los expertos internacionales y nacioanles indicador:
3.1 Apoyo político. Este es el principal factor de éxito. El criterio político debe ser considerado, es fundamental y al final, siempre la decisión se revuelve en el ámbit de la política. Debe haber una gran concertación nacional que genere, a nivel político, una política de estado en materia de desarrollo de infraestructura vial. Dicho apoyo debe ser al más alto nivel y concertar el compromiso de los líderes de los partidos más importantes del país, que garanticen una permanencia de la política más allá del ciclo político tradicional de 4 años. Esto garantizaría tener un grupo de proyectos estable, que todos conoceríamos como prioritarios, y que podrían dar fruto como lo ha logrado el Instituto Costarricense de Electricidad los últimos 50 años. Así las cosas, se requiere de un apoyo particular y directo de Presidencia para este efecto, de su coordinación; y de, a través de ésta, de la coordinación con los grupos políticos más importantes.
3.2 Metodología multidisciplinaria para análisis de proyectos. Fundamental como se indicó anteriormente, hay que tener una metodología de evaluación de proyectos que incluya elementos de ingeniería, legales, socio-ambientales, financieros y administrativos, que reduzcan el riesgo al gestar un proyecto.
 3.3 Unidad especializada en APPs. Debemos contestar algunas preguntas: Cómo se va a financiar, en qué institución va a estar, profesionales expertos quela van a componer, tamaño (debiera ser relativamente pequeña y muy ágil), cómo se relaciona con los ambitos de gobierno local, etc. Algunos sugieren que la unidad especializada debe estar en casa presidencial, con poderes muy altos y que de alguna manera genere un "bypass" a los entrabamientos a que está sometido el MOPT y el CONAVI.
3.4 Un Champion?. Un aspecto recurrente discutido por algunos de los participantes fue la necesidad de contar con un champion o un grupo que tenga poderes muy elevados para tomar decisiones. Una persona o grupo de personas que tengan poder de ejecución, y que logren coordinar con ámbitos locales del gobierno, con el poder legislativo, los gobiernos locales, grupos de interés y grupos ciudadanos.
3.5 El contrato. El contrato de una APP es fundamental para garantizar la calidad y las herramientas que tienen las partes para gestarlo. Yo agrego que debe ser transparente y apegado a las mejores prácticas de rendición de cuentas.

Por último, finalizo resaltando una frase que indicaron los expertos internacionales, lo cual es el tema del músculo institucional: El manejo legal y la gestión de un contrato de APPs NO es para principiantes.



miércoles, 23 de septiembre de 2015

Porqué la Red Vial Estratégica Costarricense Requiere de Dos Carriles por sentido, mínimo.

Muchas veces me han cuestionado al plantear la necesidad de que la red vial nacional estratégica, cuente con al menos 2 carriles por sentido. Esto es congruente con lo que indica el Plan Nacional de Transportes del 2011 (PNT). Si bien es cierto, hemos cuestionado algunos aspectos de dicho plan, su contenido tiene elementos muy valiosos por considerar, dentro de los cuáles se encuentra la definición del corredor norte-caribe y de, propiamente, la red vial nacional estratégica, que comunica los puertos y las fronteras terrestres.






El tema técnico conflictivo radica en que el diseño de carriles de las carreteras se hace tomando en cuenta solo la capacidad de la misma, y muchas veces se deja por fuera un análisis funcional que tropicalice ciertas condiciones propias de Costa Rica. Así las cosas, se proyecta el tráfico futuro, con base en niveles de servicio que requieren de velocidades de operación relativamente altas -lo cual es deseable-, pero que no incluyen, por ejemplo, los efectos del tránsito lento, muy comunes en nuestras carreteras. Si alguien ha visitado los Estados Unidos, sabrá que en una autopista (highway), difícilmente encontrará un vehículo circulando a menos de 90 km/hr, mientras que en el entorno costarricense, hallamos vehículos que circulan hasta 20 km/hr, muchas veces sobrecargados (por lo que causan un tremendo daño a la vía y tema de otra opinión), y causan dos efectos, el descenso de la velocidad de todo el pelotón de vehículos alrededor, y un aumento considerable de la propensión a los accidentes de tránsito.



Un ejemplo de esto lo viví ayer viajando desde Ochomogo hasta Curridabat por la Autopista (?) Florencio del Castillo. Las fotografías adjuntas testifican lo indicado. En tres ubicaciones distintas, vehículos a baja velocidad, no necesamiente pesados, provocaron descensos súbitos, peligrosos de la ya poco competitiva velocidad promedio de la vía, unos 60 km/hr. Por esto, de repente, uno debe bajar hasta los 40 o 30 km/hr, arriesgando a que lo colisionen por detrás. Esto tiene consecuencias tremendamente nefastas, de las cuáles enumero algunas:

- Aumento de tiempos (costo) de viaje
- Aumento de consumo de combustible
- Aumento de la contaminación
- Mayor deterioro de los pavimentos (por tránsito lento, principalmente en pavimentos de mezcla asfáltica)
- Mayor deterioro de los vehículos.
-Mayor estrés de los conductores

Hay otros temas más, que no discutiré por acá, pero que no debemos olvidar: Transporte multi-modal (tren, autobús), carro compartido, uso de bicicletas, entre otros.

Por esto, la red vial nacional estratégica, debiera ser de al menos dos carriles por sentido, sin intersecciones, con pasos elevados donde corresponda, bien interconectada, desarrollada con un concepto sistémico claro.

Adicionalmente, esta red debiera tener un estándard de gran calidad, sin intersecciones, con pasos a desnivel donde corresponda, con velocidades de operación promedio superiores a los 90 km/hr, sin semáforos, con espaldones externo e interno, barreras de contención laterales y centrales, como las que se ilustran en la figura.













martes, 22 de septiembre de 2015

Elementos mas importantes en el momento de generar un Sistema de Gestión de Infraestructura



·       De la Ing. Adriana Vargas Nordbeck, PhD; rescato algunos de los elementos mas importantes en el momento de generar un Sistema de Gestión de Infraestructura

      Información: ¿Qué tipo de información hay disponible? ¿Quién la tiene? ¿Está dispersa dentro de varias instituciones/unidades? ¿Qué información es necesaria pero no se tiene? ¿Cómo conseguirla?
·       
          Protagonistas: ¿Quiénes son los actores involucrados? ¿Cómo coordinar la implementación del SGI?
·       
          Procedimientos: Definir procedimientos estándar para todo lo que es recolección/solicitud de datos y su posterior ingreso a la base de datos. Considerar creación de manuales de usuario, que todos hablen el mismo idioma. Cosas tan sencillas como las unidades a utilizar deben estar definidas desde el principio, por lo que se debe dedicar esfuerzo a establecer este tipo de detalles.
·       
        Toma de decisiones: ¿Qué índice se va a utilizar como medida de desempeño de los pavimentos? Tampoco tenemos que saber la respuesta para hacer la propuesta, pero hay que saber que no es lo mismo utilizar un índice conocido como el PCI que ponerse a inventar uno. Políticas para la aplicación de alternativas de mantenimiento y rehabilitación.
·       
         Software: ¿Qué herramienta informática se va a utilizar? ¿Software comercial o propio? Requerimientos de hardware.
·       
        Capacitación: para los futuros usuarios del SGI y dependiendo de su rol dentro del sistema.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Definición de Sistema de Gestión de Infraestructura

DEFINICION DE SISTEMA DE GESTION DE INFRAESTRUCTURA. De acuerdo con la Asociación Americana de Oficiales Estatales de Transporte y de Autopistas (AASHTO) de los Estados Unidos, un Sistema de Administración de Carreteras (TAMS: Transportation Asset Management Systems o Sistema de Gestión de Infraestructura) consiste en integrar todos los activos de una carretera (pavimentos, puentes, alcantarillas, seguridad vial, geotecnia, movilidad, etc) en donde se aplica un enfoque de negocios del sector empresarial privado con un objetivo: mantener el mejor nivel de servicio al menor costo posible.

Curva de Deterioro Típica de un Pavimento. Fuente: LanammeUCR


Elementos de un Sistema de Gestión de Infraestructura: Tipos de desafío



La Administración Federal de Carreteras de los Estados Unidos, FHWA (Federal Highway Administration) por sus siglas en inglés, indica que existen algunos desafíos que se deben abordar para una correcta y sostenible implementación de un SGI:
·        
      Desafíos institucionales: El más importante y desafiante aspecto de un Sistema de Administración de  Activos (Carreteras) es atender las necesidades del recurso humano y del aspecto organizacional junto con el marco de procesos del sistema. El Sistema de Administración de Activos (Carreteras) es holístico, lo que significa que depende de una coordinación y comunicación comprensiva entre unidades (departamentos). Se atiende este factor pues la mayoría de las agencias de transportes están funcionalmente segregadas. El desafío es que los funcionarios entiendan y aprecien los beneficios del proceso del Sistema de Administración de Activos (Carreteras) desde una perspectiva de que toda la institución o agencia de transportes vaya en una misma dirección y no desde un punto de vista individual de toma de decisiones
    
     Desafíos estratégicos: El marco de procesos de un Sistema de Administración de Activos (Carreteras) parte de establecer objetivos estratégicos para mantener en un buen nivel de servicio los activos. Existen individuos, departamentos, agencias y hasta políticas de gobierno con diferentes agendas, objetivos y valores y que las llevan a práctica fragmentando las decisiones y políticas entre departamentos y haciéndolas hasta inconsistentes en el tiempo sin un objetivo claro para mantener una red de carreteras en buen estado. Es así como la asignación de recursos también se puede desvirtuar invirtiendo más en un área específica como mantenimiento, pavimentos, puentes, etc; sin llegar a determinar estratégicamente la distribución óptima entre activos.
·        
       Desafíos de recolección de datos: La clave de un programa efectivo es recopilar la información y realizar mediciones que vayan a dar indicadores apropiados y que midan el desempeño del activo. Debe realizarse un diagnóstico del inventario existente y que la base de datos que tenga la organización sea útil para el fin, es decir, poder ejecutar planes de inversiones y programación de actividades. 

Figure 10. Illustration. Concrete pavement performance. This illustration depicts data being collected by pavement monitoring devices placed throughout the roadway system. The data listed are air void system, traffic spectrum, material-related distress, density, noise, pavement surface conditions, International Roughness Index smoothness, satellite global positioning system relay, and high-speed detection and analysis system. Collecting detailed data on performance will help State departments of transportation determine how well their concrete pavements live up to agency and user expectations.  

F    Figura tomada de: http://www.fhwa.dot.gov/publications/research/infrastructure/pavements/pccp/05074/

miércoles, 5 de agosto de 2015

Ensayo a escala reducida de cimentación de edificio de dos pisos -terremoto de Cinchona-

Video de proyecto final de graduación de la estudiante Heilyn Parra, en el tema geotecnia en la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica., realizada en el Laboratorio de Ensayos a Escala Reducida del Lanamme-ucr. El director del trabajo es el Ing Sergio Sáenz, y estamos de asesores un servidor y la Ing. Marcia Cordero. El proyecto busca simular la cimentación de una estructura de dos pisos cimentada sobre un suelo limo-arcilloso muestreado en la zona de Cinchona. Se busca reproducir el espectro del terremoto de Cinchona en las mesas vibratorias que se muestran. 

lunes, 3 de agosto de 2015

Mega-terminal de autobuses en San José. 3/ago/2015

Ojalá se construyan más megaterminales de transportes en SJ. La que se inaugura hoy se ve excelente! Ojalá y avancemos hacia un sistema de transporte público ágil, eficiente, centrado en el ser humano, y por supuesto, multimodal. Sería extraordinario llegar a una terminal con buenos servicios, comercio y con alternativas variadas de transporte (tren, autobús, taxi). Ni qué decir de la existencia de mega-terminales periféricas, donde uno pueda dejar el carro y optar por otro medio de transporte. Mejor aún, parquear el carro (o llegar a pie o en bicicleta) en una terminal multi-modal en una provincia, y tomar un Tren Rápido de Pasajeros (TRP) hacia el sitio de trabajo. Eso implicaría mejor calidad de vida para todos: menos congestionamiento, menores tiempo de viaje, menos estrés, mayor calidad de vida, menor contaminación ambiental.

viernes, 10 de abril de 2015

uso de las Vitaminas C y E como agentes anti-oxidantes del asfalto

Ayer estuvimos participando en como jurado en Examen de candidatura de la maestría de la Química Alejandra Baldí, quien fue asistente nuestra (@lanammeUCR) y de la Dra. Mavis Montero del Centro de Electroquímica (CELEQ), también de la UCR. 

Excelente si presentación en el uso de las Vitaminas C y E como agentes anti-oxidantes del asfalto. El trabajo que ha hecho Alejandra estos dos años nos ha permitido encontrar puntos imprescindibles de apoyo entre en la Ingeniería Civil, la Ciencia de Materiales, la Reología y la Química, para hacer Investigación, Desarrollo e Implementación (I+D+ i), aplicados a nuestro campo específico. La investigación de tesis de Alejandra consiste en el uso de nano-materiales para mejorar las fuerzas de adherencia entre el asfalto y los agregados pétreos, lo cual
implicaría mejoras sustancias en la resistencia de los materiales al daño por humedad.